“PROBLEMAS INTERNACIONALES EN LA ACTUALIDAD”
En la Declaración Universal de Derechos Humanos, el artículo tercero nos muestra que todo individuo tiene derecho a la vida. La convención para la prevención y la sanción del delito de Genocidio de 1948, adoptada por la ONU, define a este de la siguiente manera:
“… cualquiera de los actos mencionados a continuación perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal:
a) Matanza de miembros del grupo;
b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de carrerear su destrucción física total o parcial;
d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo;
e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo
f) Todos ellos deben tener lo indispensable para vivir”.
Desgraciadamente en todo el mundo existen infinidad de pruebas de violación de estos acuerdos internacionales, en los que se protegen derechos fundamentales de los pueblos.
La pobreza es uno de los casos donde podemos observar que los derechos humanos son violados cada día más ya que en los países en desarrollo viven 1300 millones de personas por debajo de la línea de pobreza, más de 100 millones de personas viven en esas condiciones en los países industrializados. Situacion que es una vergüenza para la humanidad y 120 millones en Europa Oriental y Asia Central. En África mueren más de un millón de bebes pobres cada año, los cuales no alcanzan ni un mes de vida por falta de cuidados especiales, ya que no tienen ayuda de parte de su país natal.
La ONU menciona que sufren hambre crónica 854 millones en todo el planeta. Según los informes, en África la crisis de víveres es causada por conflictos armados, sequía y el sida.
Este continente continúa siendo la región más peligrosa para que nazca un bebe, con 1.6 millones de niños muriendo cada año en los primeros 28 días de vida, cabe agregar que en este continente hay muy poca población de la tercera edad ya que por la extrema pobreza y falta de agua y comida no logran sobrevivir.
En Estados Unidos y otros países industrializados como: Alemania, Suiza y Francia por lo menos uno de cada 8 habitantes vive en pobreza, pero comparándolos con los habitantes de África estos son ricos ya que no tienen abundancia pero no les falta comida ni agua.
Los ingresos a hogares se ven afectados por causas diversas: los ingresos a hogares de blancos aumentaron en promedio 1.1 porciento, los Asiáticos 1.0 porciento, los hispanos 1.7 porciento y los negros 0.3 porciento.
La ausencia de médicos en comunidades indígenas dispara el número de muertes: en múltiples regiones de Guatemala el embarazo se sigue considerando “enfermedad”.
La falta de recursos alimenticios ocasiona que 854 millones de personas sufran hambre crónica y los más afectados están como ya lo mencionamos en África, quien alberga a 21 de los 36 estados del mundo que necesitan víveres algo que es inexplicable para la FAO (Estados Unidos y México registran las tasas más altas de pobreza infantil mas allá del 20%) La ONU ubica a 1200 millones de personas subsistiendo con menos de un dólar por día; el aumento de inmigrantes ocasiona que tres millones de personas vivan en albergues, en sus automóviles o en casas de familiares y amigos, en Estados Unidos hay tres veces más negros pobres que blancos pobres, lo que sin duda es un rasgo más del racismo prevaleciente en ese país.
En Estados Unidos, hay 12.6 millones de desempleados lo cual ocasiona mas pobreza en el mundo, ya que con frecuencia el dinero no alcanza por lo que la UNICEF estima que entre cuarenta y cincuenta millones de niños han crecido y se han desarrollado en pobreza, de los cuales 11.3 millones de ellos están sin escolaridad.
En México, en el estado de Oaxaca, a raíz del movimiento magisterial y de la APPO, el gobierno local ha violado flagrantemente los derechos humanos del pueblo e incluso se han cometido asesinatos contra nuestros, periodistas, etc., bajo el amparó de dicho gobierno.
El conflicto actual de este estado no sólo tiene que ver problemas de política, de realidad y justicia sin tomar en cuenta la pobreza de la mayoria y la de unos cuantos, sino un aspecto que tiene que ver con diferencias mas complejas que conducen a la falta de entendimiento profundo entre los grupos: diferencias entre lenguaje, la diferencia entre la simbología es decir, culturales.
En el panorama de la economía mundial, que presentó, el Fondo Monetario Internacional expresa su preocupación por la manera en que la expansión del comercio mundial y la globalización financiera han afectado la distribución del ingreso y, particularmente, los niveles de ingreso de los más pobres. Al mismo tiempo, la distribución del ingreso registrada en las encuestas ha empeorado: si se compara el 2006 con 1984, tenemos que el cincuenta porciento más pobre retuvo el 18.86 porciento del ingreso nacional hace dos años, cuando hace 23 años retenía 20.76.
En el mundo estos problemas son alarmantes ya que esta en peligro las sociedades, las personas, ya que somos los que más sufrimos como consecuencia de ésta realidad. Por lo mismo cabe mencionar la gran importancia de los DERECHOS HUMANOS y el deber de todos enarbolar su importancia. Habría que tomar conciencia que para que el mundo avance necesitamos la colaboración de todos, y reconocer en cada uno de los DERECHOS que nacen de su propia condición natural de persona humana. La iglesia, por ejemplo los pederastas, católicos, musulmanes hindús; han participado en cuanto a dichos derechos, ya que quiere que reconozcamos y respetemos estos DERECHOS y que no sean violados.
“EL RESPETO A LA VIDA DEBE SER EL DERECHO HUMANO POR EXCELENCIA.”
Fuentes:
Periódico La Jornada
Periódico Sociedad y Justicia
Jorge, Exon, Atzin, Karen, Irene Karen, Jacqueline, Noemi 234-5
En la Declaración Universal de Derechos Humanos, el artículo tercero nos muestra que todo individuo tiene derecho a la vida. La convención para la prevención y la sanción del delito de Genocidio de 1948, adoptada por la ONU, define a este de la siguiente manera:
“… cualquiera de los actos mencionados a continuación perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal:
a) Matanza de miembros del grupo;
b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de carrerear su destrucción física total o parcial;
d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo;
e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo
f) Todos ellos deben tener lo indispensable para vivir”.
Desgraciadamente en todo el mundo existen infinidad de pruebas de violación de estos acuerdos internacionales, en los que se protegen derechos fundamentales de los pueblos.
La pobreza es uno de los casos donde podemos observar que los derechos humanos son violados cada día más ya que en los países en desarrollo viven 1300 millones de personas por debajo de la línea de pobreza, más de 100 millones de personas viven en esas condiciones en los países industrializados. Situacion que es una vergüenza para la humanidad y 120 millones en Europa Oriental y Asia Central. En África mueren más de un millón de bebes pobres cada año, los cuales no alcanzan ni un mes de vida por falta de cuidados especiales, ya que no tienen ayuda de parte de su país natal.
La ONU menciona que sufren hambre crónica 854 millones en todo el planeta. Según los informes, en África la crisis de víveres es causada por conflictos armados, sequía y el sida.
Este continente continúa siendo la región más peligrosa para que nazca un bebe, con 1.6 millones de niños muriendo cada año en los primeros 28 días de vida, cabe agregar que en este continente hay muy poca población de la tercera edad ya que por la extrema pobreza y falta de agua y comida no logran sobrevivir.
En Estados Unidos y otros países industrializados como: Alemania, Suiza y Francia por lo menos uno de cada 8 habitantes vive en pobreza, pero comparándolos con los habitantes de África estos son ricos ya que no tienen abundancia pero no les falta comida ni agua.
Los ingresos a hogares se ven afectados por causas diversas: los ingresos a hogares de blancos aumentaron en promedio 1.1 porciento, los Asiáticos 1.0 porciento, los hispanos 1.7 porciento y los negros 0.3 porciento.
La ausencia de médicos en comunidades indígenas dispara el número de muertes: en múltiples regiones de Guatemala el embarazo se sigue considerando “enfermedad”.
La falta de recursos alimenticios ocasiona que 854 millones de personas sufran hambre crónica y los más afectados están como ya lo mencionamos en África, quien alberga a 21 de los 36 estados del mundo que necesitan víveres algo que es inexplicable para la FAO (Estados Unidos y México registran las tasas más altas de pobreza infantil mas allá del 20%) La ONU ubica a 1200 millones de personas subsistiendo con menos de un dólar por día; el aumento de inmigrantes ocasiona que tres millones de personas vivan en albergues, en sus automóviles o en casas de familiares y amigos, en Estados Unidos hay tres veces más negros pobres que blancos pobres, lo que sin duda es un rasgo más del racismo prevaleciente en ese país.
En Estados Unidos, hay 12.6 millones de desempleados lo cual ocasiona mas pobreza en el mundo, ya que con frecuencia el dinero no alcanza por lo que la UNICEF estima que entre cuarenta y cincuenta millones de niños han crecido y se han desarrollado en pobreza, de los cuales 11.3 millones de ellos están sin escolaridad.
En México, en el estado de Oaxaca, a raíz del movimiento magisterial y de la APPO, el gobierno local ha violado flagrantemente los derechos humanos del pueblo e incluso se han cometido asesinatos contra nuestros, periodistas, etc., bajo el amparó de dicho gobierno.
El conflicto actual de este estado no sólo tiene que ver problemas de política, de realidad y justicia sin tomar en cuenta la pobreza de la mayoria y la de unos cuantos, sino un aspecto que tiene que ver con diferencias mas complejas que conducen a la falta de entendimiento profundo entre los grupos: diferencias entre lenguaje, la diferencia entre la simbología es decir, culturales.
En el panorama de la economía mundial, que presentó, el Fondo Monetario Internacional expresa su preocupación por la manera en que la expansión del comercio mundial y la globalización financiera han afectado la distribución del ingreso y, particularmente, los niveles de ingreso de los más pobres. Al mismo tiempo, la distribución del ingreso registrada en las encuestas ha empeorado: si se compara el 2006 con 1984, tenemos que el cincuenta porciento más pobre retuvo el 18.86 porciento del ingreso nacional hace dos años, cuando hace 23 años retenía 20.76.
En el mundo estos problemas son alarmantes ya que esta en peligro las sociedades, las personas, ya que somos los que más sufrimos como consecuencia de ésta realidad. Por lo mismo cabe mencionar la gran importancia de los DERECHOS HUMANOS y el deber de todos enarbolar su importancia. Habría que tomar conciencia que para que el mundo avance necesitamos la colaboración de todos, y reconocer en cada uno de los DERECHOS que nacen de su propia condición natural de persona humana. La iglesia, por ejemplo los pederastas, católicos, musulmanes hindús; han participado en cuanto a dichos derechos, ya que quiere que reconozcamos y respetemos estos DERECHOS y que no sean violados.
“EL RESPETO A LA VIDA DEBE SER EL DERECHO HUMANO POR EXCELENCIA.”
Fuentes:
Periódico La Jornada
Periódico Sociedad y Justicia
Jorge, Exon, Atzin, Karen, Irene Karen, Jacqueline, Noemi 234-5
No hay comentarios:
Publicar un comentario